La pasada semana nos dedicamos al sano ejercicio de la contrarréplica a partir de una crítica -a mí entender desganada y poco o nada documentada- de la serie de la HBO 'Juego de Tronos'. No era eso lo que yo quería. Me hubiera gustado dedicarle un artículo como dios manda a esta gran serie basada en el primer libro de la impresionante saga 'Canción de Hielo y Fuego' de "rugido Martin" -G.R.R. Martin realmente, pero el chiste era demasiado fácil y no he podido evitarlo. Así pues, pongo manos a la obra y vamos a trata de aportar un granito de arena en la tarea de promover la lectura de esta obra, así como en la de analizar la serie de televisión, en el que espero sea el primero de una serie de varios artículos.
Tal como comenté en el anterior post, 'Canción de Hielo y Fuego' es una obra épica situada en un mundo medieval imaginario donde violencia, intrigas, traición, guerra y sexo forman parte de lo cotidiano. Los libros están estructurados de modo que cada capítulo narra el desarrollo de los acontecimientos en tercera persona desde el punto de vista de uno de los personajes. Estos son tratados con gran profundidad y sin entrar en el típico maniqueísmo habitual de las obras del género fantástico, y en el que es muy difícil identificarte claramente con alguno de ellos -y si lo haces equivocadamente, puedes llevarte una gran desilusión.
Como complemento a estos personajes, existen innumerables roles secundarios y -casi diría- terciarios que tienen su razón de ser, muchos de ellos dependientes o relacionados con las 8 Casas principales que intervienen en la saga. En general, 'Juego de Tronos' - y por extensión 'Canción de Hielo y Fuego'- se puede describir en tres grandes líneas argumentales: Las intrigas y luchas entre las diferentes Casas, principalmente por el control del Trono de Hierro y con diferentes niveles de involucración, el viaje iniciático que realiza Daenerys Targaryen por el continente del Este con el objetivo de volver a elevar su Casa a lo más alto, y finalmente -la que personalmente me atrae más- los eventos ocurridos en el Norte, y el esfuerzo de la Guardia de la Noche por defender Poniente de las amenazas que llegan de "más allá del muro".
Respecto a la serie de TV, y tras la introducción del primer capítulo en la que nos muestra lo que nos espera al norte del muro, vamos a centrarnos hoy en la primera sorpresa agradable de la serie: los títulos de crédito de apertura. En ellos se muestra más de lo que inicialmente parece. No sólo es un paseo virtual por los lugares donde se desarrolla la trama del primer libro en el continente de Poniente -Westeros para los que estamos viendo la serie en inglés-, sino que se muestran eventos importantes de la Historia reciente que son fundamentales para comprender mejor la trama a aquellos que no han leído el libro. No son spoilers ya que, o estos hechos no se cuentan en la serie, o sí se hacen pero de modo muy reducido. En cualquier caso, sois libres de seguir leyendo.



De vuelta a la lección de geografía, volamos más al Norte hasta El Muro -no diré su nombre en inglés por las referencias Pinkfloidianas obvias que acarrea-, un engendro de hielo y roca de más de 200 metros de altura y una longitud de costa a costa de 483 Km al mejor estilo romano, y con una antigüedad de unos 8000 años. Antaño, la Guardia de la Noche -Night's Watch y no, no sale David HasselHoff- controlaba un gran ejército y 19 castillos a lo largo del muro. Hoy en día, unos pocos cientos se encuentran repartidos en sólo 3: uno en cada extremo, y el Castillo Negro en el centro.
Ya para finalizar esta frikada que me he despachado, un rápido vuelo al Sur y al Este, al otro lado del Mar Angosto, hasta llegar a la ciudad libre de Pentos donde se encuentran exiliados los últimos Targaryen: Daenerys y Viserys. Pentos es una de las ciudades independientes situadas a lo largo de la costa del continente oriental denominadas "ciudades libres", y que antiguamente pertenecieron al Feudo Franco de Valyria. Una vuelta más al astrolabio nos muestra al ciervo Baratheon -representando a Robert el Rey Ursurpador- rodeado de varios animales en posición de sumisión, entre ellos un lobo Stark, un león Lannister, un halcon Arrin, y otros bichejos sin identificar.
Os dejo ya con un enlace donde ampliar un poco la información respecto a la Historia de Poniente, sólo apto para los más friki-picados.
Un detalle adicional es que la presentación (que como dice alberto, es un espectáculo en si misma) cambia en cada capítulo, recorriendo los escenarios en los que el capítulo va a transcurrir. Así, cuando Khal Drogo llega a Vaes Dothrak (cap5), esta ciudad aparece en la apertura del capítulo. Y cuando Tyrion, Lisa, Robalito y catelyn tiene las suyas en nido de aguilas (cpa5), la presentación pasa por allí.
ResponderEliminarPor último ... fijaros en que el escudito que sale en la presentación al lado del nombre de los actores corresponde con la casa a la que pertenece su personaje. Así sale el huargo de Ned Stark con Sean Bean, el ciervo de Robert Baratheon, el leon de Jaime Lannister con Nikolai Coster-Waldau, ... Curiosamente, con Jorah Mormont sale a veces el oso de su casa, y el Dragon Targaryen ... Y Jon Nieve sale con su Huargo ... o no sale.
Cierto, me he fijado en el detalle de los escudos. Tengo que comprobarlo con los episodios que tengo grabados, pero es posible que Jon Nieve pierda el logotipo de la casa en cuanto hace el juramente como guardia de la noche, o simplemente cuando va al muro. Respecto a Mormon, la verdad es que no le encuentro causa al cambio, salvo la lealtad que parece tener a Danaeris.
ResponderEliminarReconozco que hasta ahora mi parecer de los títulos de crédito no ha pasado de "está guay". A partir de mañana, la miraré con lupa. Lo que te has currado, Alberto... Yo creo que no sería capaz (eso que me pierdo!) ;-)
ResponderEliminarSe han escrito miles de cosas en la web sobre la espléndida (técnica y narrativamente) secuencia de créditos de la serie. Sólo hay que buscar "game of thrones opening credits" en google par darse cuenta. Pero después de esto de Alberto (risas contenidas...) lo mejor, sin duda, es esta entrevista con el creativo de la empresa que los ha hecho:
ResponderEliminarhttp://www.artofthetitle.com/2011/05/12/game-of-thrones/
Gracias por el 'simpático' elogio, Moráles :P Le echaré un vistazo a la entrevista.
ResponderEliminarPues sí, Leti. Y la música de la serie encaja a la perfección en el desarrollo de los créditos, ajustándose cuando también se muestra 'El Nido de Águilas' - Eyre en la versión inglesa.
He visto la intro detenidamente y he de dicer Catán que citando a tu artículo (mientras que el león -los Lannister- ataca por detrás), pues no, ataca por delante, cada uno de ellos ataca por el lado de una de las tres cabezas lo que pasa es que el león llega a atacar al lomo del dragón, pero todos lo hacen de frente, si te das cuenta, la cola del dragón está al lado contrario del león. Por lo demás, gran artículo si señor, se nota que has estado jugando con el reproductor en la intro dandole al pause un par de veces :P
ResponderEliminarBuen apunte.
ResponderEliminarEn cualquier caso, y entrando en detalles, la imagen que parece en el astrlabio no es del todo correcta. La rebelión la efectuaron las casas Stark, Arryn y Baratheon, con el apoyo posterior de los Tully, por lo que el león no debería ni aparecer.
Los Lannister se pusieron inicialemnte del lado del Rey, junto a los Tyrell, para traicionarlo posteriormente con la matanza en palacio.
Al aparecer en la imagen, quise poner un paralelismo entre el ataque al lomo del dragón (que parece por la espalda) por parte del León, y dicha tración. Es más, el lobo Stark le muerde el rabo, pero no se me ha ocurrido ningún paralelismo xD