Recuerdo que de pequeño era un ávido lector de enciclopedias y mapamundis. Uno de los libros que prácticamente llegué a memorizar fue un atlas de Salvat que mostraba mapas históricos, donde podía estudiar la máxima expansión del imperio de Alejandro, o las movidas de Egipcios, Hititas, Persas y Babilonios. Este atlas en el que tantas horas gasté –o malgasté según se mire- aún se conserva en la librería del salón de la casa de mis padres.
La colección de libros que tenía a mi alcance era bastante extensa, especialmente gracias a El Círculo de Lectores y a la curiosa afición que tiene mi padre de coleccionar todo tipo de cosas, principalmente libros. Entre éstos, se podían encontrar buenas obras de Ciencia Ficción como 'Cita con Rama', 'La nave de un millón de años', o 'El fin de la eternidad'. Curiosamente -bueno no tan curiosamente ya que era un niño melón de unos 9 años- el primer acercamiento al género lo hice con un libro del malogrado Michael Crichton, ‘La Amenaza de Andrómeda’. Si bien podrían algunos no catalogarlo como Ciencia Ficción (técnicamente es un techno-thriller), si consiguió el fin deseado de plantar la semilla que realmente germinaría bastantes años después.

No fue hasta unos 15 años después cuando volví a retomar el género a nivel literario tras conseguir separarme -sólo un poquito- del agujero negro Tolkiano en el que había quedado atrapado. Y fue de la mano de Isaac Asimov y su ‘Fundación’. A él le siguieron los Philip K. Dick, Arthur C. Clarke, Frederik Pohl, Larry Niven, Orson Scott Card, Philips Jose Farmer, Jerry Pournelle... una larga lista de escritores que consiguieron apuntalar la afición que tenía por la Ciencia Ficción, llevándola a tales límites en los que era imposible leer otro tipo de género.

Pero lo más llamativo de sus obras son los guiños literarios que subyacen por debajo de la trama. En concreto, John Keats y sus obras en el caso de ‘Hyperion’, donde incluso el mismo poeta toma un papel principal interpretativo en la necesaria continuación ‘La caída de Hyperion’. En otra obra, el binomio ‘Ilion’ y ‘Olimpo’, la narración se sustenta en tres líneas argumentales donde, por un lado los humanos viven como los Elois de ‘La máquina del Tiempo’ de H.G. Wells en una tierra futura. Por otro lado, los dioses del Olimpo viven en Marte y recrean de nuevo la Guerra de Troya bajo la atenta mirada de observadores, influyendo y manipulando a los ya conocidos Héroes aqueos y troyanos. Por último, unos robots avanzados llamados Moravec, que viven en las lunas de Júpiter y a los que les encanta recitar versos de Proust y Shakespeare, detectan una extraña actividad cuántica procedente de Marte y deciden investigarla. La obra que en este caso subyace es ‘La Tempestad’ de William Shakespeare, encontrándonos personajes como Próspero, Ariel, Sycorax, o el mismísimo Calibán.
Sí, por tíos como Dan Simmons me gusta la Ciencia Ficción.
Y ya para finalizar este artículo, os dejo con la obra de Waterhouse ‘Miranda y la tempestad’, basada obviamente en ‘La Tempestad’ de William Shakespeare.
... Estaba pensando yo que a lo mejor, en mi primero comentario en el blog, parecía que no gustaba la ciencia ficción. En realidad, todo lo contrario, lo que quería resaltar eran mis "carencias" al respecto.
ResponderEliminarAsí pues... Me gustaría saber su opinión señor Alberto sobre dos obras que me han gustado mucho:
"Sueñan los androides con ovejas eléctricas" y "La paja en el ojo de dios".
Un colega me recomendó "Starship Troopers", de Heinlen, pero francamente... Sin comentarios.
Hola Leti,
ResponderEliminarPues sí, en un principio creí que te iba la espada y brujería exclusivamente, pero me alegro que hayas entrado en el lado oscuro!
Ambas obras son muy recomendables. 'Sueñan los...' la leí después de ver la película, y puedo decirte que llega a conceptos mucho más profundos que no se tratan en la pantalla, con un Deker muy devoto de una religión que 'agota' xD.
Respecto a 'La Paja...', es una novela que trata de una forma extraordinaria el primer contacto con seres alienígenas. SciFi hard de mucha calidad. Sin embargo su continuación 'El tercer brazo', sólo la recomiendo a los que les gusten finalizar las sagas sean como sean.
Ah!, Y Starship Troopers sólo en cines (burra burra! xD), aunque también me la han recomendado pero no la encuentro.
ResponderEliminarPues vaya cicerone petardo que te vas a buscar con este advenedizo que se cree que Hugo y Nébula son nombres de perro, Leti. Pfff!
ResponderEliminar¿Qué significa Cicerone? ¿Y petardo? xD
ResponderEliminarJejeje, si tengo perros les pondré esos nombres... Pos no que me han gustado y todo :P
ResponderEliminarLa de Heinlen no es que sea mala, es que es bastante apologética de regímenes totalitarios y claro, no mola...
Heinlen es un fascista de cuidado. Pero es uno de los grandes. Hay que separar al artista de su obra, compañera ;-)
ResponderEliminarAdemás, no cuenta nada diferente a lo que hacemos nosotros en verano con un insecticida xD
ResponderEliminarStarship Troopers como película me gustó y coincido plenamente con Josemaría.
ResponderEliminarPD: Catán, al principio pensé que se te había olvidado mencionar a nuestro querido J. Michael Straczynski y su Babylon 5... pero ya me he dado cuenta de que lo reservas para hablar de ello en un post aparte dedicado a esa serie ( : P ), acuérdate de tener una botella de buen bravari lista para cuando volvamos a visitarte.
En contra de muchas opiniones, considero babylon5 como una de las mejores series de SciFi. Y sí, tengo reservado un artículo para series donde inevitablemente se incluirá al comandante Sheridan, y a la capitana Ivanova (o era teniente?)
ResponderEliminarEn realidad, cuando leí "Starship Troopers" no tenía ni idea de la orientación ideológica de Robert A. Heilein. Así que lo que me pareció "filofachilla" fue la novela, no partí de prejuicios ;-) Entretenida sí, pero no comparto el discurso. Además, lo de que exterminaran bichos me pareció un artificio de Bob. Es fácil defender ciertos métodos de exterminio cuando se trata de monstruos en lugar seres humanos.
ResponderEliminarEn principio (creo) que sé distanciar la vida de un autor de su obra. Por ejemplo, me gustan los cuentos de Lovecraft y tengo entendido que simpatizaba con el discurso nazi. También estoy segura de que habrá otros escritores súperbuenagente con novelas rollos-repollos.
A lo mejor Dan Brawn es muy buena persona, pero sus novelas rezuman un tufo cutre que ahoga xD
ResponderEliminarLa verdad es que estoy deseando leerme StarShip Troopers para hacerme una idea clara del tipo de novela..
(Desde luego, para ser un pacifista objetor de conciencia, me encantan las novelas con batallas y movidas militaristas. ¿Será ese mi vicio oculto? xD)
En primer lugar decir que es Mayor Susan Ivanova (cuando la ascendió Sheridan).
ResponderEliminarEn segundo lugar, que a mí también me gustan muchos los libros de H.P. Lovecraft, me gusta su obra pero no comparto la ideología de la persona (desconocía que fuese simpatizante del discurso nazi) era un racista y un misógino.
... Naide es perfecto, que se dice por ahí ;-)
ResponderEliminarJajajajaja, eso nos pasa a muchos frikis. Yo también soy pacifista y antimilitarista, pero Conan el Bárbaro es (y será) una de mis pelis favoritas de todos los tiempos; como me gustan los cómics. Por poner un ejemplo.
Pues este verano a disfrutar de Kharl Drogo digooooo de Jason Momoa haciendo de Conan ¿has visto el trailer, Leti? Pues promete:
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=iPQ99y8KaTU
Pero, please, tienes que darle otra oportunidad a Heinlen. Nadie describe como él las estructuras económicas y de gobierno de un mundo futuro (de un futuro fascista, si) y pocos son tan rigurosos como él a la hora de hablar sobre ciencia. De hecho está considerado como uno de los tres más grandes (junto con Asimov y Clarke) y creo que nadie ha ganado tantas veces el premio Hugo como él. Si no te gustó "Tropas..." prueba con "La luna es una cruel amante" o "Forastero en Tierra Extraña" que, creo recordar, no son tan tendenciosas
ResponderEliminarAnotadas: "La luna es una cruel amante" y "Forastero en Tierra Extraña". En cuanto las lea (imagino que las tendrán en la Biblioteca de al lado de casa, tienen muy buena selección de libros), te comento ;-)
ResponderEliminarSi en realidad no me cuesta nada volver a leerle, no me he enrocado ni nada de eso. Por cuestiones puramente prácticas: si eres cerrado de mollera, peor para ti, porque te puedes perder muchas cosas. De hecho, hasta me voy a releer Tropas del Espacio. Es posible que se me escaparan en su día bastantes detalles.
Pd.: Jejeje, gracias por el trailer. Khal Drogo-Conan encargados en Jason Momoa... Eso es un combo y no los del Tekken... Ai omá qué rico!
Ups, perdón, quería decir "encarnados".
ResponderEliminarAl final me habéis picado. Voy a hacer lo imposible por encontrar 'Tropas del Espacio'.
ResponderEliminarDejar este mundo sin leerse ni una novela de Heinlen...
Conan promete, aunque Arnold siempre estará grabado en mi memoria. Snif.
Objetivo cumplido. Adquirí y leí 'Tropas del Espacio'. Lo de llamarlos infantería móvil ya cobra sentido.
ResponderEliminarEn cuanto vea a Paul Verhoeven le pego un tiro por blasfemo. Vaya bodrio se sacó de la manga con la película!! (aunque siempre que la echen en la tele, se nos irán los ojillos para verlas). Por cierto, me tragué hace tiempo las dos secuelas de la película, y en la tercera aparecen las 'armaduras' que utiliza la I.M. de la novela.